Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la mas info cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de regular este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La región superior del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.